Ir al contenido

LA CARRERA Y EL ÁRBOL GENEALÓGICO

¿Sabías que tu carrera, oficio o especialización puede contener huellas de eventos importantes en tu sistema familiar? Desde el enfoque transgeneracional, nuestras elecciones profesionales muchas veces no son solo decisiones personales, sino también ecos de memorias, lealtades y dinámicas heredadas del clan.
Dime en qué trabajas y te diré qué memorias familiares reparas


Profesión, legado y pertenencia

Si perteneces a una familia donde “todos somos médicos”, “todos abogados” o “todos músicos”, puede que sientas que hacer algo distinto equivale a alejarse del clan. Esta sensación no es casual: bajo la apariencia de amor y pertenencia, existen lealtades invisibles que nos impulsan a continuar un legado sin cuestionarlo.

Por ejemplo, un estudio entre estudiantes universitarios en Tanzania encontró que “los estudiantes tienden a elegir profesiones similares a las de sus padres”, concluyendo que el trasfondo familiar juega un papel decisivo en la elección profesional.

Otro trabajo demográfico indica que solo ~38% de la correlación intergeneracional en estatus ocupacional se explica por genética; el 62% restante se atribuye al entorno familiar y a factores no genéticos.

Esto nos invita a ver la profesión no solo como elección individual, sino como una pieza del árbol familiar que puede estar reparando, continuando o frenando un ciclo.

¿Cómo se decide la profesión?

Pregúntate:

  • ¿Qué te inspiró a estudiar lo que estudiaste?
  • ¿Estudiaste algo que finalmente no quisiste ejercer?
  • ¿A qué te dedicas hoy realmente?
  • ¿Sientes que estás haciendo lo que amas?

Cuando el trabajo surge desde un “deber” más que desde un “deseo”, puede que esté respondiendo a la necesidad inconsciente de cumplir una función en el clan, más que a la auténtica vocación.

Profesiones y pistas del árbol genealógico

Desde la perspectiva transgeneracional, estas relaciones profesionales ofrecen pistas sobre dinámicas del clan:

  • Trabajos ligados al padre ausente o autoridad: policías, militares, guardias de seguridad — también informáticos o programadores. Aquí se busca la lógica, la fuerza, la contención simbólica de lo que el padre no ofreció.
  • Trabajos ligados al amor o cuidado maternal: veterinarios, paseadores de perros, nutricionistas, agricultura. Aparecen cuando faltó energía femenina o cuidado en la familia.
  • Trabajos que protegen a los niños: maestras de jardín, pediatras, fonoaudiólogos. Apuntan a familias con historia de vulnerabilidad infantil o abuso.
  • Trabajos que unen al clan: chef, panadero, modista, costurera. Cuando el sistema necesita volver a conectar, los roles de “unir” emergen.
  • Trabajos que embellecen o restauran la autoestima: estilistas, maquillistas, diseño de moda. Contra abusos de poder previos, se busca devolver lo bello al árbol familiar.
  • Trabajos que limpian la suciedad del clan: personal de limpieza, lavandería, tapicería. Cuando un miembro hizo algo “vergonzoso” al sistema, aparece este rol de anonimato y servicio.
  • Trabajos que rescatan lo perdido: bomberos, paramédicos, detectives. Cuando en el árbol hay desapariciones, violencia o silencios fuertes, estos roles emergen.

Es importante aclarar: estas asociaciones no funcionan como fórmulas fijas. Más bien son pistas para la conciencia, no sentencias.


Como vemos, la profesión, puede reflejar más que una habilidad o interés: puede mostrar qué memorias familiares estás reparando. Reconocer eso no significa resignación, sino mayor libertad para elegir conscientemente.

Te invito a reflexionar:

  • ¿Por qué haces lo que haces? ¿Para quién o para qué?
  • ¿Estudiaste lo que querías?
  • ¿Qué profesiones abundan en tu familia y qué historia acompañó esas elecciones?
  • ¿Te sentirías libre para elegir algo distinto sin perder pertenencia?
  • ¿Cómo puedes acompañar a la siguiente generación para que estudie/trabaje desde su vocación, no solo desde el legado?

El análisis transgeneracional es una herramienta de conciencia que te permite ver lo que se oculta en tu árbol genealógico para que puedas decidir lo que florecerá.

Los Dobles en el árbol familiar
En el análisis Transgeneracional, el concepto de “doble” en el árbol familiar alude a la repetición —visible o simbólica— de una persona, circunstancia o programa heredado que se manifiesta en nosotros de distintas formas. Reconocer esos dobles puede abrir una ventana de autoconocimiento muy potente: nos permite ver qué parte de nuestra historia no fuimos, pero sí estamos viviendo.